miércoles, 16 de enero de 2008

La obesidad es un síntoma que busca hacerse oír

Cuando pensé en escribir sobre obesidad, me pregunte..., ¿que es la obesidad?.. es una enfermedad lógicamente, que según la wikipedia es un "exceso de grasa", determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo que implica: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros.


¿un exceso de grasa?. Cuantas veces hemos escuchado las burlas hacia el chico gordo de la clase, con todos los sinónimos y analogías posibles, lastimando a aquella persona con nuestros actos.

¿Tomamos conciencia acaso, de lo que implica y conlleva la obesidad?.

Desde lo biológico tenemos múltiples problemas que pueden poner en riesgo la vida de la persona, y desde lo psicológico tampoco nos quedamos atrás.

Nos encontramos con un bagaje de hechos: un circulo familiar particular, un "Obeso" que viene a ocupar el lugar de síntoma en este núcleo familiar como muchas veces lo ocupa un esquizofrénico, un discapacitado.

Pero ante todo tenemos un sujeto que no puede dejar de comer, que tapona su boca con la misma papilla asfixiante con que aquella madre (incapaz de dar lo que no tiene) atiborra a su hijo, produciendo un aplastamiento del deseo.


¿Es él quien no da lugar a su deseo?


Allí, esta, una persona que se oculta tras la comida, tapando un conflicto que aun no puede poner en palabras. ¿ A quien no le han dicho alguna vez: ¡Con la boca llena no se habla! ?

En un programa de televisión llamado "Cuestión de peso" que dan por canal 13, un participante dijo: ¡Saber que hay comida me tranquiliza!

¿Es un sedativo ante que?

No podemos negar que es una enfermedad en la mayoría de los casos sin conciencia de la misma, distorsión de la imagen corporal, en donde hallamos atracones, rituales, como por ejemplo: el esconder la comida en los lugares menos pensados, levantarse a la mitad de la noche sin ser vistos para atacar la heladera.


Pienso en una analogía: los juegos de encastre. Si observamos a un niño intentando poner un circulo donde va un triangulo, seguramente luego de varios intentes fallidos dejara la pieza sumido en una total frustración, nada tan alejado de la frustración que puede sentir un obeso: ¡Si tenes una forma diferente no podes ser parte del modelo social!, y muchas veces esto puede empujarnos a una depresión.


La baja autoestima, las dificultades motrices, la indiscreción de la gente al señalarlo por la calle, su corpulento cuerpo intentando inútilmente entrar en las butacas del cine, la ropa de talles cada vez mas pequeños, la negación de la sociedad a darles una oportunidad laboral, son algunos de los tantos factores que pueden empujar al obeso al aislamiento, a encerrarse entre cuatro paredes y no querer vivir mas, a dedicarse solamente a VIVIR PARA COMER!.

El comer pasa a ser un acto compulsivo, que podemos comparar con la adicción: ¡ El obeso, no puede parar! ¡lo adictivo es el vinculo que traza con la comida! ¡ Soy comiendo!

Vivimos en una sociedad fóbica a lo diferente, no solo con la obesidad sino también con la discapacidad. y "no se esta preparado para la diferencia", "no se tolera", por lo tanto seguimos impartiendo un absurdo de la perfección, de estereotipos irreales, ideales inaccesibles, donde con el photoshop borramos cualquier defecto, en donde todo aquel que no pueda encastrar en el talle XS deberá ir a SLIM, y seguir consumiendo lo que la sociedad vende!.


La obesidad es un síntoma que busca hacerse oír!.





Autoría: Sabrina V Planas, estudiante de psicología

No hay comentarios: