miércoles, 16 de enero de 2008

La obesidad es un síntoma que busca hacerse oír

Cuando pensé en escribir sobre obesidad, me pregunte..., ¿que es la obesidad?.. es una enfermedad lógicamente, que según la wikipedia es un "exceso de grasa", determinado por un Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo que implica: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros.


¿un exceso de grasa?. Cuantas veces hemos escuchado las burlas hacia el chico gordo de la clase, con todos los sinónimos y analogías posibles, lastimando a aquella persona con nuestros actos.

¿Tomamos conciencia acaso, de lo que implica y conlleva la obesidad?.

Desde lo biológico tenemos múltiples problemas que pueden poner en riesgo la vida de la persona, y desde lo psicológico tampoco nos quedamos atrás.

Nos encontramos con un bagaje de hechos: un circulo familiar particular, un "Obeso" que viene a ocupar el lugar de síntoma en este núcleo familiar como muchas veces lo ocupa un esquizofrénico, un discapacitado.

Pero ante todo tenemos un sujeto que no puede dejar de comer, que tapona su boca con la misma papilla asfixiante con que aquella madre (incapaz de dar lo que no tiene) atiborra a su hijo, produciendo un aplastamiento del deseo.


¿Es él quien no da lugar a su deseo?


Allí, esta, una persona que se oculta tras la comida, tapando un conflicto que aun no puede poner en palabras. ¿ A quien no le han dicho alguna vez: ¡Con la boca llena no se habla! ?

En un programa de televisión llamado "Cuestión de peso" que dan por canal 13, un participante dijo: ¡Saber que hay comida me tranquiliza!

¿Es un sedativo ante que?

No podemos negar que es una enfermedad en la mayoría de los casos sin conciencia de la misma, distorsión de la imagen corporal, en donde hallamos atracones, rituales, como por ejemplo: el esconder la comida en los lugares menos pensados, levantarse a la mitad de la noche sin ser vistos para atacar la heladera.


Pienso en una analogía: los juegos de encastre. Si observamos a un niño intentando poner un circulo donde va un triangulo, seguramente luego de varios intentes fallidos dejara la pieza sumido en una total frustración, nada tan alejado de la frustración que puede sentir un obeso: ¡Si tenes una forma diferente no podes ser parte del modelo social!, y muchas veces esto puede empujarnos a una depresión.


La baja autoestima, las dificultades motrices, la indiscreción de la gente al señalarlo por la calle, su corpulento cuerpo intentando inútilmente entrar en las butacas del cine, la ropa de talles cada vez mas pequeños, la negación de la sociedad a darles una oportunidad laboral, son algunos de los tantos factores que pueden empujar al obeso al aislamiento, a encerrarse entre cuatro paredes y no querer vivir mas, a dedicarse solamente a VIVIR PARA COMER!.

El comer pasa a ser un acto compulsivo, que podemos comparar con la adicción: ¡ El obeso, no puede parar! ¡lo adictivo es el vinculo que traza con la comida! ¡ Soy comiendo!

Vivimos en una sociedad fóbica a lo diferente, no solo con la obesidad sino también con la discapacidad. y "no se esta preparado para la diferencia", "no se tolera", por lo tanto seguimos impartiendo un absurdo de la perfección, de estereotipos irreales, ideales inaccesibles, donde con el photoshop borramos cualquier defecto, en donde todo aquel que no pueda encastrar en el talle XS deberá ir a SLIM, y seguir consumiendo lo que la sociedad vende!.


La obesidad es un síntoma que busca hacerse oír!.





Autoría: Sabrina V Planas, estudiante de psicología

miércoles, 9 de enero de 2008

SOBREPROTECCION














"La situación actual de dependencia de las personas con discapacidad intelectual es un reflejo del imaginario social histórico que reduce la visualización de estas personas como sujetos de derecho, así como las posibilidades de las mismas de llegar a tener estatus de adultos, con todo lo que esto implica"*


Esto es una párrafo que saque de un articulo escrito por Stella Paez y Alicia Hirschhorn, en el que se plantea la familia como puntal, promotora de posibilidades y limitaciones cuando hablamos de discapacidad intelectual.

Pero después de leerlo, algo me quedo haciendo eco en la mente. ¿A caso esto no ocurre a diario, en familias, cuyos hijos no poseen ninguna discapacidad? y si, sucede!!.
¡Sobreprotección!
Muchas veces las madres confunden CANTIDAD con CALIDAD-->¡Mucho es mejor!, ¡si le estoy encima todo el tiempo lo cuido, nada le puede pasar!. El tratar de evitar que un hijo se lastime, sufra... hace que quede alienado a un vinculo de extrema dependencia, en donde su sostén siempre sera la madre y no podrá sustentarse por cuenta propia, impidiendo de esta manera el acceso a una autosuficiencia, independencia, autonomía. En donde, lógicamente la separación de este vinculo es impensada por la madre : ¡¿Que va a ser de el si yo no estoy?!
En realidad la pregunta seria.. ¿Que va a ser de ella si él no esta?


Sobreprotección...


"Un adolescente con discapacidad intelectual es considerado niño y aun siendo adulto, cargara con la pesada imagen del niño eterno"...*
No solo esto ocurre en la discapacidad.

Recuerdo a un muchacho que en estos momentos debe tener aprox. 38 años, hijo único, padres de edad avanzada, en donde la sobreprotección fue tal, que la madre dejo de mandarlo a la escuela, con múltiples excusas: eso no le hacia bien!, le cuesta mucho estudiar!.
Cuando dejo de ir a la escuela, el refugio era la casa ni pensar en dejarlo viajar solo cuando tenia edad suficiente para hacerlo.
De esta manera, no saldría a la calle, no saldría al mundo... casi ....... como tenerlo en su útero eternamente!!

Cuando lo conocí, a sus 28 años, creí que tenia un retraso intelectual...!!!. Tímido, retraído, de pocas palabras, con temor al contacto con personas nuevas... y no es para menos! Así tendremos jóvenes inseguros, con una baja autoestima, que sienten que no pueden lograr nada por sus propios medios, frágiles.

Cuando los hijos van mostrando que estan creciendo, cuando cuestionan, plantean, piensan y quieren hacer por si mismos, aparecen estos padres que en lugar de favorecer vienen a obstaculizar.... "en lugar de acompañarlos y hacer CON ellos hacen POR ellos"*
Mamás que cortan la comida de sus hijos y les hacen el avioncito cuanto ya tienen 10 años!!, mamás que cuando sus hijos se van a algún lado (si esto ocurre) se descomponen, se sienten enfermas ... "No te vuelvas a ir porque sino ¿que sera de mamá?".
"De esta manera, haciendo un grave daño a su hijo... los padres se garantizan tener en casa por siempre a PETER PAN"



Sabrina V. Planas
Estudiante de Psicología.








*** Los parrafos en negrita fueron extraidos del articulo "La familia como puntal y promotora de la autoderminación", por Stella Paez y Alicia Hirschhorn, publicado en diario EL CISNE.

La imagen fue sacada de: http://blogs.epi.es/eladarve/files/2007/02/sobreproteccion.gif

martes, 1 de enero de 2008

boleto para un viaje sin retorno!




Que nos esta pasando me pregunto!... y al margen de muchas cosas no puedo evitar pensar en el colectivo.
Para mi persona hay una situación en particular que me indigna, y es la decadencia de valores que a diario se ve simplemente cuando subís al colectivo. Allí estaba yo sentada en el ultimo asiento, recién partíamos de la estación, alguna que otra gente de pie... de pronto una anciana subió, sacó su boleto he intento poco a poco conseguir sostenerse, sus pasos eran temblorosos, producto de los años, años que deberían ser respetado y son despreciados por mucha gente!, pero ese es otro tema.
Lo indignante fue ver como cada uno de los pasajeros tuvieron ceguera repentina... lo que me preocupo por miedo al contagio. Pero por suerte, en casa me habían vacunado a tiempo, frente a una gran epidemia :" la perdida de valores"
Gracias a ello, pude levantarme y ofrecer mi asiento para que aquella mujer pudiera sentarse.
Hombres de traje miraban por la ventana, mujeres coquetas leían sus libros, los adolescentes ni se percataban de su presencia, y si lo hacían, que les importaba...
Ni hablar de aquellos que justo se quedaron dormidos, o no la vieron por elegir un tema en su MP3.

Allí, en los primeros asientos decía: RESERVADOS PARA EMBARAZADAS; PERSONAS MAYORES O DISCAPACITADOS......... Nadie se da por aludido. Quiero plasmar dos comentarios que encontré en la web, de personas que son "EL FUTURO"

Asientos reservados para mi!! :

l Realmente no sé que pasa, pero cuando viajo sentado en colectivo no me conmuevo por mujeres embarazadas o ancianos que, con mirada y cara de víctimas parecen exigir que me levante y les otorgue el lugar.
l Precisamente hoy he tenido bronca con una vieja con bastón en el autobús. Yo iba con mi hermano sentados en dos asientos no reservados,es decir, asientos que el que lo coja es suyo. El autobús iba superlleno de gente y la viejecita del bastón me dice: Oye joven,me dejas sentarme o qué (como si tuviese yo la obligación de dejarla mi asiento).La miro y la digo: Pídaselo a los que tienen asiento reservado, ¿por qué me lo pide usted a mí si mi asiento es no reservado? , y me contesta : Porque eres joven. Así que la vuelvo a contestar: ¿Y por ser joven no tengo derecho a sentarme? ¿No ha pensado usted que a lo mejor me duelen los huesos más que a usted? Y no la he cedido el asiento , por lista. Por cierto , a las 2 paradas siguientes se ha bajado del autobús y se ha ido tan contenta a mirar escaparates de tiendas.Otra cosa: Lo de hacerse el dormido es tontería,porque también te puede despertar para pedirte el asiento,sólo por fastidiarte. Yo simplemente cuando alguna vieja me pida el asiento no reservado... la respuesta por mi parte está clara: Pídaselo a otro,a ver qué le dice.

(comentarios sacados de http://andalaosa.blogia.com/2005/042001-asientos-reservados-para-mi-.php)


Es indignante ¿no es cierto? No se trata si mi asiento es o no reservado, se trata de introyectar valores, hacerlos propios. El problema es la decadencia de valores que se precipitan en cascada... ¿o es que, a caso ya no hay trasmisión de los mismos?
Estamos en una sociedad egocéntrica, donde cada uno se cree el ombligo del mundo, en donde el otro no importa. Y lo peor es que no sienten culpa al respecto.
¿Es una cuestión de educación? supongo que si, educación que no implica ser alfabetizado. Es una educación que nace en el seno familiar, seno familiar que parece estar fallando.
Estamos sacando boleto para un viaje sin retorno!
Creo que debemos brindar este 31 de diciembre por un cambio en la sociedad, un cambio profundo y sumamente complejo.